Escultura: Discóbolo y Kuros

DISCÓBOLO : LAURA


El Discóbolo es una famosa escultura griega realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 450 a. C; representa a un atleta un momento antes de lanzar un disco, y se encuentra en el museo de las Termas de Roma.

Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión, es decir el momento del lanzamiento, ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua, que muestra solo una pequeña concentración.

Como ocurre con la mayor parte de las esculturas griegas más importantes, no se ha conservado la obra original, seguramente realizada en bronce, y conocemos su forma gracias a varias copias en mármol talladas en época romana. De entre estas copias, la primera descubierta en época moderna (1781) es conocida como Lancelotti, y proviene de la Villa Palombara propiedad de la familia Massimo.


Análisis Técnico: 

Es una escultura aislada,  de bulto redondo, en la que se retrata de cuerpo entero a un atleta en posición de lanzar el disco como anteriormente he dicho, seguramente dicho atleta está relacionado con alguna competición, como pueden ser los famosos juegos del santuario de Olimpia.


El material  con el que se ha trabajado es el mármol, pero hemos de señalar que lo único que tenemos son copias romanas, en el caso de la original se cree que fue de bronce, pues Mirón era un conocido broncista.

Respecto a su localización, actualmente está en un museo, pero originariamente esta escultura se relacionaba con lugares sagrados, como era el santuario de Olimpia.


En las superficies  podemos observar  que están totalmente pulidas y con brillos reflejando un importante trabajo de taller y transmiten una sensación de blandura donde es necesario, pues se trataba de representar la blandura del cuerpo humano.

Por último en cuanto al volumen, observamos como por primera vez se ha conseguido que la escultura tenga movimiento, (lanza los brazos hacia su exterior y se rompe una de las características de la escultura anterior, ej. El Kuros, (sin movimiento).


La postura no es forzada  sino armoniosa; dos curvas se combinan, una que une las dos manos y otra que va desde la cabeza hasta la rodilla.

Análisis Estético:

Este lanzador de disco representa la acción en la que se reflejan la belleza del cuerpo masculino , la simetría y las proporciones armoniosa (el canon de belleza ideal de la época). Las estatuas en movimiento era el tipo escultórico favorito de Mirón, que dándole movimiento cambió completamente el tipo de escultura de la época ya que las que se hacían anteriormente eran estáticas esculturas arcaicas.


A través de las extremidades, el torso y los músculos del atleta se muestra  la acción en el momento en que el joven echa el disco al máximo hacia atrás, para coger fuerza antes de lanzarlo.

Mirón ha captado el instante en que todas las fuerzas del Discóbolo están coordinadas para lanzar el disco y esta postura de inmovilidad implica acción.

Mirón encuentra un momento justo en que el atleta ha dejado de girar y ha concluido su movimiento hacia atrás y después de coger impulso se dispone a lanzar el disco. El estudio  y modelado del cuerpo son de una gran perfección, al mostrar los músculos en tensión, las carnes firmes, las venas sobresalientes y los contornos

proporcionados.

Interpretación y contextualización:

Con el triunfo de la democracia en Atenas y durante el gobierno de Pericles, se llega a un periodo de esplendor tanto en lo político, económico y cultural. Es durante este periodo donde se forma el Clasicismo Pleno que parte del estilo Severo y donde se introducen nuevos conceptos estéticos, ej. Esculturas formadas a partir de la

idealización en la representación de la naturaleza, el ideal del cuerpo humano, armonía…

Por tanto, se abandonan los temas mitológicos y se insiste en la representación del cuerpo humano, derivado del carácter antropocentrista de la sociedad de la época. Las esculturas ya no tendrán un mensaje iconográfico, sino solamente estético, con el fin de crear placer por la simple contemplación de la belleza (el fin será el arte por el arte).

Volviendo a Mirón y a la obra; la personalidad de dicho autor es tan destaca en la época que por muchos detalles parece mucho más moderno de lo que realmente es; empezó siendo un escultor broncista, y es el artista del movimiento, rompió con las antiguas convenciones, y resolvió el problema de dar movimiento a sus personajes





KUROS: MARINA

El autor o autores de esta obra se desconoce. 
La cronología de esta escultura es: Kouros 530 a.C - Kore 510-500 a.C y su localización original es: Anávisos (Ática) y su localiación actual es en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
El estilo de esta obra es el Griego-Arcaico.

El término “kouros” se puede traducir como “atleta”, de modo que representaría a algún ganador de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, aunque algunos especialistas han considerado durante mucho tiempo que se trataba de representaciones del dios Apolo. En cualquier caso, tiene función honorífica o conmemorativa, ya que  se trata de homenajear a los ganadores de los juegos.


Análisis Técnico de la obra:

El Kouros de Anavyssos es una obra escultórica liberadora, realizada en mármol. La escultura muestra un hombre de pie, desnudo y frontal, con los puños cerrados y apretados contra los muslos, y con la pierna izquierda adelantada como si quisiera avanzar, ojos almendrados y abultados, largos cabellos en forma de zig-zag que caen sobre los hombros y con labios arqueados con una expresión que se conoce como "sonrisa arcaica". Predominan los elementos geométricos en el tratamiento de la anatomía corporal, que se manifiesta en zonas como el cabello o la musculatura, que se disponen en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas: brazos y piernas cilíndricos, tórax excesivamente abombado y abdomen muy reducido, por lo que parece desproporcionado. Sus dimensiones son de 1,94 metros.

El Kore lleva una túnica dórica y luce el peinado de trenzas largas caracterísitco de esta estatua.

Este tipo de escultura está pensada para ser vista de frente siguiendo el modelo egipcio y acusa el principio de simetría. Hasta la época clásica no comenzaron a realizarse esculturas para ser miradas desde cualquier punto de vista. Sin embargo, algunas de las esculturas clásicas seguían contando con esta característica ya que se esculpían para estar situadas en nichos o ábsides.

Análisis Formal - Estilísitco:

Son figuras con superficies lisas, finas y pulidas y que nos dan una sensación de dureza o tersura. Además, representan el sentido del volumen propio del cuerpo humano aunque todavía poseen cierta frontalidad al representar los brazos y piernas extendidos y unidos al cuerpo. 
Estas figuras están basadas en la simetría, es decir, ambas se pueden dividir mediante un eje central que nos muestra dos mitades exactamente iguales. La excepción a esa simetría la encontramos en el pie adelantado del kuros y la posición del brazo en la kore. 

Son figuras reposadas, serenas y con actitud hierática, realizando tanto el cuerpo como la cabeza en posición frontal. También se observa la rigidez al representar los brazos pegados al cuerpo en forma de bloque y ciertos elementos geométricos en la representación del cabello o de los músculos.

En esta tipología de figuras también era frecuente la utilización de la policromía para resaltar algunos elementos de forma naturalista como el cabello o los adornos o decoración de las túnicas. 


Interpretación y contextualización de la obra: 

Las obras son el Kouros de Anvisos y la Kore del peplo, que representan a un atleta y a una doncella o sacerdotisa. Este tipo de esculturas tiene su antecedente en las estatuas egipcias. La escultura griega imitó aspectos como la monumentalidad o el movimiento de la extremidad inferior y la técnica de la talla en piedra. 

Pero la escultura griega presenta algunas novedades con respecto a Egipto, como la desnudez y el hecho de no utilizar soporte posterior. También evoluciona en cuanto al naturalismo y anticipa algunas características que serán básicas para el gran período de la escultura griega, el período clásico. 















Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias

Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca