Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca
Virgen Blanca
Esta escultura, cuyo autor se desconoce, fue realizada a finales del siglo XIII, aunque para otros es del siglo XIV y se encuentra en el coro de la catedral de Toledo. Es de estilo gótico.
Análisis técnico:
Se trata de una escultura exenta de bulto redondo que representa a la Virgen de pie sosteniendo al niño con el brazo izquierdo. El cuerpo de la Virgen se arquea por el peso del niño, generando una postura de contraposto. Se observa una búsqueda de la belleza ideal y de la proporcionalidad.
Sus características son:
- Expresividad en los rostros
- Naturalismo en los gestos y actitudes
- Interrelación de las figuras
- Estilización de la figura
- Líneas redondeadas
- Corporeidad y volumetría de los cuerpos
- Naturalismo en los ropajes
Para su construcción se empleó alabastro, que fue posteriormente policromado. Casi todas las vírgenes han sido construidas en materiales blancos, piedras como el mármol, el alabastro.
Análisis Formal:
Se pretende reproducir un realismo mucho más natural y humano. Estamos ante una Virgen que ama y sonríe amorosamente a su hijo; se comunican con juegos de manos y miradas.
Refleja la nueva sensibilidad religiosa así como los cambios estéticos producidos a lo largo de la Edad Media.
El gótico da paso al tema de la Virgen como Madre, estableciendo una conversación con el Hijo y donde los sentimientos y la humanidad de los personajes es visible y cercana.
También se ha perdido parte de la frontalidad y rigidez que tenían. Al moverse la figura, aumenta sus puntos de vista, lo que en este caso en vez de destacar su expresión distante la acerca a su carácter más humano. En ese mismo sentido, la propiaexpresión que nos muestra su rostro, lejos de ser tan seria y severa como lo era en la talla románica, ahora resulta mucho másnatural y cálida, incluida su sonrisa agradable.
Interpretación y contextualización de la obra:
La relación entre la madre y el hijo lo que marca la mayor diferencia entre la dos. La madre y el niño se miran y se relacionan y establecen una vinculación familiar y de cariño que no existía en las vírgenes románicas.También influye en ello su situación, colocada ahora a la entrada de las iglesias y a la altura de la vista de los fieles (que es donde estaba originariamente esta Virgen).
Misma temática que en el románico, pero transformada ahora en una expresión artística totalmente diferente.
Sus características son:
- Expresividad en los rostros
- Naturalismo en los gestos y actitudes
- Interrelación de las figuras
- Estilización de la figura
- Líneas redondeadas
- Corporeidad y volumetría de los cuerpos
- Naturalismo en los ropajes
Para su construcción se empleó alabastro, que fue posteriormente policromado. Casi todas las vírgenes han sido construidas en materiales blancos, piedras como el mármol, el alabastro.
Análisis Formal:
Se pretende reproducir un realismo mucho más natural y humano. Estamos ante una Virgen que ama y sonríe amorosamente a su hijo; se comunican con juegos de manos y miradas.
Refleja la nueva sensibilidad religiosa así como los cambios estéticos producidos a lo largo de la Edad Media.
El gótico da paso al tema de la Virgen como Madre, estableciendo una conversación con el Hijo y donde los sentimientos y la humanidad de los personajes es visible y cercana.
También se ha perdido parte de la frontalidad y rigidez que tenían. Al moverse la figura, aumenta sus puntos de vista, lo que en este caso en vez de destacar su expresión distante la acerca a su carácter más humano. En ese mismo sentido, la propiaexpresión que nos muestra su rostro, lejos de ser tan seria y severa como lo era en la talla románica, ahora resulta mucho másnatural y cálida, incluida su sonrisa agradable.
Interpretación y contextualización de la obra:
Misma temática que en el románico, pero transformada ahora en una expresión artística totalmente diferente.

Contexto cortito. 8.
ResponderEliminar