Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias
Virgen de las Angustias
Esta escultura pertenece al autor Juan de Juni (Joigny, Borgoña 1506 - Valladolid 1577) se identifica con la estética castellana, logrando las creaciones más características, las
que más influencia han de ejercer en el último tercio del siglo XVI.
Escultura renacentista española
Hacia 1561.
Su localización es en la Iglesia penitencial de las Angustias, Valladolid.
Análisis técnico:
- Bulto redondo
- Madera policromada
- La Virgen aparece derrumbada por el dolor y apoyada sobre una roca al pie de la cruz, en la más estricta soledad y con una disposición helicoidal del cuerpo para realzar su agitación interior.
- Tiene una pierna extendida al frente y otra flexionada hacia atrás a la altura de la rodilla, lo que produce un arqueamiento del torso hacía su izquierda y que el hombro izquierdo se coloque en posición avanzada.
- Cabeza cubierta por una toca y el manto, en posición elevada, con la boca entreabierta en un gesto lastimoso y la mirada suplicante hacia el cielo.
Análisis Formal:
- Forma hercúlea
- La obra se completa con una esmerada policromía que proporciona a la talla una gran belleza plástica, con encarnaciones hechas a pulimento en las que destaca la sutil coloración del rostro, con las mejillas sonrosadas y los ojos enrojecidos por el llanto, con pequeñas lágrimas deslizándose bajo los párpados y la pupila y el iris pintados con aspecto totalmente natural.
-Mano derecha presionando el pecho, haciendo que los dedos se hundan entre el paño mientras los dedos corazón y anular se juntan simbólicamente.
- Juego de vestiduras superpuestas entre las que destaca una túnica roja con el cuello abierto en dos, siguiendo un modelo muy utilizado por el maestro desde sus primeras obras, que cubre una saya morada que asoma a la altura de los pies. Una toca blanca con el remate fruncido envuelve la cabeza, a su vez cubierta por un manto azul verdoso que se apoya sobre el hombro izquierdo, cayendo por la espalda hasta recogerse al frente entre las piernas.
- Su composición es compacta y piramidal, con las extremidades replegadas, lo que no impide que al escultor hacer gala de su maestría en cada uno de los detalles.
Interpretación y contextualización de la obra:
La imagen, tanto por su significado religioso, que representa el dolor de una madre madura ante el sufrimiento de un hijo, como por su tradicional y solemne exhibición por las calles vallisoletanas, es un icono que infunde un respeto generalizado, tanto a creyentes como a los más descreídos, pues unos y otros son impactados por la expresividad de una obra maestra de la escultura renacentista española.
Comentarios
Publicar un comentario