Arquitectura: Partenón y Erecteion
PARTENON :MARINA
La construcción de este edificio se remonta al 447 a.C y fue completado casi en su totalidad en el 432 a.C. La decoración se terminó en el 431 a.C. Su localización es Acrópolis de Atenas, Grecia.
El estilo y la época del Partenón es de Arte clásico griego, orden Dórico, en la época de Pericles
Análisis Técnico de la obra
El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan. Esta dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora, además de ser el edificio más representativo de toda Grecia.
La planta del templo es rectangular, períptero, es decir, con columnas en todo su perímetro; octástilo, proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales; anfipróstilo, flanqueado por dos pórticos; y con doble cella. Es una obra arquitectónica de planta rectangular de 69,5 metros de largo y 31 metros de ancho. Se dividía en: metopas, combate de las amazonas, batalla de los centauros y guerra de Trova; frontones, nacimiento de la diosa Atenea y la lucha de Atenea con Poseidón por el patronazgo de Atenas; y friso, desfile de las panateneas.
Fidias también fue el autor de la gran escultura crislefantina de Atena Parthenos, de 12 metros de altura y en la actualidad inexistente.
Si se recorre el templo longitudinalmente, tras la fachada octástila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a odo de un segundo pórtico, originariamente sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se disponen por la parte externa 24 columnas. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera se adopta un esquema muy similar: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta. Esta dependencia servia para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.
![]() |
El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los dos lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas.
Los materiales que se emplearon para la construcción fue con sillares de mármol pentélico, además de que se debieron emplear en la obra alrededor de 14300 bloques de piedra.
El templo es de orden dórico ya que las columnas no tienen basa, se asientan directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos el entablamento. Aunque también contiene elementos que pueden ser clasificados dentro del orden jónico, como el friso continuo del muro exterior del edificio o las cuatro altísimas columnas que sostenían la techumbre del Partenón.
Los arquitectos Ictino y Calícrates crearon un edifio de armonía visual. Estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para que en un edificio las líneas rectas, horizontales y verticales, aparezcan como tales no deben serlo en realidad. Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad hicieron que las columnas se juntaran en un punto lejano. Para ello:
1. Las columnas no son completamente rectas
2. A un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros
3. Las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto
4. Todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro
5. Las columnas no son equidistantes entre sí
6. El entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos
2. A un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros
3. Las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto
4. Todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro
5. Las columnas no son equidistantes entre sí
6. El entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos
Este templo sirvió de guía a los más celebres artistas e influyó en numerosas épocas como el renacimiento o el neoclasicismo del siglo XIX. Y aunque su azaroso pasado casi acaba con este monumento, su sólida estructura ha permitido que siglos y siglos después podamos seguir disfrutando de esta extraordinaria obra.
![]() |
ERECTEION: LAURA
![]() |
Nos encontramos frente a una imágen del Erecteion, es un templo griego situado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea Polias, Poseidón y a Erecteo, en aquel momento rey de la ciudad por eso su nombre significa "el (templo) de Erecteo".
Fue construido y diseñado por el arquitecto Menesicles o Filocles y se construyó entre el año 421 a.c. y 406 a.c.
El templo se considera uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos y está hecho de mármol pentélico, es de planta irregular debido al desnivel del terreno, consta de tres pórticos, uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del rey Cécrope ( primer rey de Atenas) que contaba con decoración policromada.
Análisis Técnico:
El Erecteion es un templo jónico, aunque verdaderamente es la unión de dos templos, aunque el autor consiguió crear una unidad de conjunto, por un lado está el templo de Atenea que se orienta hacia levante presentando una esbelta fachada hexástila (consta de 6 columnas), de orden jónico como anteriorente he dicho, que da acceso a una pequeña cella (cámara interior) donde se albergaba la estatua de la divinidad.
A espaldas de éste, se encuentra el templo de Poseidón, cuya entrada la encontraremos al norte y también hay que decir que los templos no se comunican entre sí. El segundo templo disponía de espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope, tiene su pórtico al norte, la fachada de este templo también es hexástila, pero las columnas estaban puestas en 4-2 rompiendo con la distribución tradicional y formando un ángulo recto con la cella, ya que el olivo sagrado estaba situado en lo que hubiera sido su fachada natural.
A modo de pseudo fachada (fachada falsa) se ubicaron en esta pared unas impresionantes columnas jónicas unidas al muro y una puerta lateral en la pared sur da paso a la tumba del rey Cécrope, espacio custodiado por la Tribuna de las Cariátides (Cariátides proviene de las mujeres de Caria, ciudad aliada de los persas contra los griegos durante las Guerras Médicas cuya esclavización se rememoraban al representarlas como soportes de los edificios públicos).
Se usa el mármol en todo el edificio y el sistema constructivo es adintelado, el muro se realiza con sillares (consiguiendo un perfecto acabado) ajustándolos sin argamasa y sujeto por medio de colas de milano, finalmente las hiladas se pulían completando así un acabado perfecto.
El Erecteion es un templo jónico como tantas veces he dicho, pero el orden resulta más esbelto que el dórico, y su forma corresponde a una mentalidad más refinada y oriental. La columna empieza en el estilóbato, la basa, se compone de dos toros separados por una escocia, el fuste presenta canales y carece de éntasis, el capitel presenta un collarino, equino y ábaco, el equino decorado con ovas, óvalos y dos volutas, que se enrollan suavemente sobre el fuste, el ábaco es una simple tableta en forma rectangular y por último el entablamento está compuesto de un arquitrabe (con tres franjas superpuestas), un friso liso y una cornisa.
![]() |
Análisis Estético:
El Erecteion fue la última construcción de la Acrópolis, sin embargo, sigue expresando perfectamente las características del estilo clásico: elegancia, proporción, armonía, simetría, belleza... La racionalidad está presente en el conjunto, pese a los cánones anteriores.
Frente a la elegante sencillez del Partenón, el Erecteion aporta su riqueza, su variedad y sus excelentes y delicados detalles estéticos; por su cronología y características el Erecteion podría ser un pequeño anticipo del Helenismo.
Interpretación y contextualización:
Nos encontramos en un momento de esplendor en el que Atenas es el centro cultural más avanzado del mundo, allí se encuentran los mejores filósofos, escultores y arquitectos. Tras los ataques persas, que habían arrasado parte de la ciudad, se crea un plan constructivo para la Acrópolis que incluirá diversos templos como el Partenón, el templo de Atenea Nike, los Propileos o el mismo Erecteion; este templo fue construido en dos fases, debido al estallido de la Guerra del Peloponeso, donde atenienses y espartanos lucharon durante años.
Este “Siglo de Oro” de Atenas concluirá con la derrota ante Esparta, a finales de siglo, y la posterior invasión y dominio de la ciudad ateniense por las tropas vencedoras. La función de este templo es estrictamente religiosa para darle culto a los dioses y héroes de Atenas y como las ceremonias religiosas se celebraban en el exterior se aprecia el gran interés por el exterior bello y elegante.
Visto!!! por fin!!!! Mejora la presentación!!!
ResponderEliminar