GALO MORIBUNDO ( LAURA )
GALO MORIBUNDO: LAURA

Esta escultura se trata del Galo moribundo o también conocido como Gálata moribundo; perteneciente al arte griego, concretamente al periodo helenístico, su autor se desconoce y se dice que estaba hecha de bronce. Esta es una copia romana de un original del siglo III, en torno al 240-200 a.C y que se encuentra en la actualidad en los Museos Capitolinos de Roma.
Análisis técnico: Es como hemos dicho una escultura de bulto redondo , de cuerpo entero donde se representa al galo en posicion yacenten, después de haber sido derrotado; esto último lo sabemos por las múltiples fuentes encontradas.
Este guerrero herido se representa en el momento de la muerte, está caído en el suelo , apoyado pesadamente sobre su brazo derecho y con las piernas dobladas; su cuerpo está tratado con gran realismo, tanto en sus músculos como en el tratamiento áspero de la piel.
Como hemos dicho arriba, las superficies reciben un tratamiento diferente dependiendo de si son lisas o rugosas. Además el realismo de la obra hace que se transmita la sensación de morbidez de la carne.
En el sentido del volumen es donde esta escultura destaca, pues se ha roto por completo la frontalidad de la escultura, ya que la figura esta en forma de giro; además es una escultura con volumen interno creado por el cuerpo tumbado y los brazos caídos en una pirámide truncada. Su composición es cerrada y carente de movimiento, aunque hemos de decir que comparándola con el periódo clásico esta obra transmite el movimiento contenido por la reciente derrota. La luz se ha usado para crear zonas de claras u oscuras y transmitir así emoción en la obra.
En cuanto a las forma de representación este es una arte figurativo, pues hasta ahora hablábamos de naturalismo para representar una belleza arquetípica o idealizada, por ejemplo: Mirón, Policleto, Fídias o Praxíteles, pero ahora hablamos de la representación de tipos reales, totalmente cotidianos.
Análisis estético: La composición, es abierta y está llena de diagonales que recorren desde la pierna estirada hasta el cuello, dándole movimiento a la figura, así como múltiples puntos de vista. La talla es elegante, refinada, y muestra un perfecto estudio anatómico. Hay un intento de individualización, con el uso de la espada, el cabello largo, el bigote y el torque que luce en el cuello... que lo identifican como un guerrero gálata. Por último, hay una búsqueda de elementos dramáticos, como: la misma posición del cuerpo, la cabeza agachada y el rostro sereno, que transmiten un sentimiento de resignación y derrota ante la muerte, así como otros elementos, como la herida en el costado de la que sale sangre.
Pertenece a un grupo escultórico formado por otras 5 esculturas, de la que conocemos el Gálata Ludovisi. Estas esculturas tienen un carácter conmemorativo para celebrar la victoria del rey Atalo I frente a los galos en el 225 a. C. Su significado es para demostrar el honor y valor de los enemigos, que añaden más mérito a la victoria y dan más gloria al rey.
Interpretación y contextualización: Durante el helenismo, comienzan a llegar influencias a la Hélade de numerosos rincones del Imperio Alejandrino. Esto dio lugar a nuevas formas de expresión, y la gran mayoría de los autores mostraron un interés por hacer representaciones más realistas y llenas de movimiento, otros aspectos se desarrollaron más en unos sitios que en otros dando lugar a diferentes escuelas: la escuela de Atenas se continuó con la herencia de los grandes maestros del postclasicismo como: Praxíteles, Scopas o Lisipo; en la escuela de Rodas se llevaron a cabo muestras de la teatralidad y nuevas composiciones; la escuela de Alejandría prefirió cultivar los temas amables y cotidianos; en la escuela de Pérgamo (a la que pertenece este Gálata Moribundo) se prefiere profundizar en la expresión del pathos (emocionar fuertemente al espectador), a través de sentimientos como el dolor o el sufrimiento, esta búsqueda de la tensión emocional la podemos ver en otras obras de la escuela de Pérgamos como: el Altar de Zeus o la Victoria de Samotracia.
En la clasificación debes indicar en el estilo, además de pertenecer a la época helenística, la escuela. Es este caso la de Pérgamo.
ResponderEliminar