PANTEÓN ROMANO (LAURA)




                     

                                     PANTEÓN ROMANO (LAURA)








Nos encontramos ante una imagen del Panteón de Roma, de arquitecto desconocido y realizado en época del emperador Adriano (120 d. C), se encuentra en Roma, Italia.Es uno de los edificios más representativos del Arte Romano, su enorme cúpula fue la más grande del mundo durante siglos, y sirvió de inspiración a grandes arquitectos como Brunelleschi o Miguel Ángel en el Renacimiento.


Análisis técnico:

Para construir el templo utilizaron materiales diversos, por ejemplo: opus caementecium (hormigón romano) en los gruesos muros; ladrillo y piedra volcánica en la cúpula para aligerar el peso, mármol y granito en las columnas, y el interior está decorado con mármoles de diferentes tonalidades.

La planta consta de dos partes, el pórtico de planta rectangular que recuerda a los templos griegos y la cella de planta circular rematada con una gran cúpula, la intersección entre ambas zonas se realiza a través de los propíleos que mueren en el arranque del tambor.

El pórtico de influencia griega es períptero, octástilo y arquitrabado, tiene tres calles, la central más ancha, sobre las grandes columnas de 18 m de altura y de capitel corintio, reposa el entablamento con la inscripción de Agripa y sobre él, un frontón actualmente sin decoración.

Una vez cruzados el pórtico y a través de unas puertas de bronce se accede a la cella, aquí se demuestra que los romanos fueron auténticos arquitectos, ya que crean espacios internos. La sala es una esfera perfecta de 43,30 metros de base por 43,30 metros de altura, es un círculo dentro de un cuadrado y la Cella transmite grandiosidad, armonía y nitidez.

Los romanos supieron construir atendiendo a unos principios de simetría y a una concepción axial del espacio tanto en vertical como en horizontal, (si trazáramos un eje, el templo quedaría dividido en dos partes simétricas desde el óculo al centro del suelo y desde el ábside a la puerta).

Los elementos en el exterior son un muro grueso de 7 m que esconde en su interior pilares que sujetan y distribuyen el peso de la cúpula y en el interior utilizan columnas, pilares e intercalan hornacinas y frontones.

La gran aportación está en la cubierta, y es una enorme cúpula. Esta cubierta semiesférica, construida con piedra volcánica y ladrillo para aligerar el peso, se sustenta en un enorme tambor que va trasladando el peso a semiesferas, columnas, pilares y al gran muro exterior. La cúpula se remata en la parte central con un óculo por donde entra la luz,y toda ella está decorada con casetones.

El interior lo marca la alternancia de elementos arquitrabados como frontones con hornacinas de arco de medio punto, destaca en frente de la puerta principal un gran ábside rematado con una cúpula de cuarto de esfera; la decoración interior está remarcada con la alternancia de columnas corintias, frontones arquitrabados y abovedados, todos ellos recubiertos de mármoles, y los nichos contenían estatuas de los dioses romanos.


Análisis estético:   

Se trata de un edificio aislado; entre los materiales constructivos debemos mencionar principalmente el hormigón para los muros, y roca volcánica para la cubierta.
La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada a todo el panteón de dioses greco-romanos, por tanto su función principal fue religiosa, a partir de la época del emperador Teodosio, el Panteón se convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa aunque con un culto distinto. Hoy en día, es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad de Roma, junto con los foros y el Coliseo.


Interpretación y contextualización de la obra: 

La época de la dinastía de los Antoninos fue una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano, no sólo en lo político, (donde se llega a la máxima expansión territorial), sino también en lo constructivo. El Panteón, expresa la unión de la estética griega, en su pórtico, con la arquitectura romana, en la gran cúpula. La arquitectura romana tenia una solidez y firmeza que le dan eternidad, lo que ha hecho que muchas de sus obras hayan llegado hasta nuestros días, como por ejemplo el Panteón. No sólo fue un edificio fascinante en su época, sino que siguió fascinando siglos después. La complejidad de su construcción tuvo enorme influencia en el Renacimiento, influyendo a arquitectos como Brunelleschi, como he dicho antes, quien alcanzó la solución para la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia, y poco después al propio Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro del Vaticano.

Comentarios

  1. La clasificación no está completa. Falta el autor, el estilo. Debes ser más exacta en este apartado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura: Discóbolo y Kuros

Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias

Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca