Arquitectura Bizantina: Iglesia de San Vital

IGLESIA DE SAN VITAL

El autor de esta arquitectura se desconoce pero es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local  llamado JulianoA la muerte de Eclesio la construcción continua con el obispo Víctor (538-545). Los mosaicos del presbiterio y del ábside se comenzaron en 546 bajo el mando obispo Maximiano quien consagra la iglesia en 547.
La cronología ya esta dicho anteriormente y se localiza en la Iglesia de San Vital, en la ciudad italiana de Rávena. Y su estilo es bizantino. 

Análisis técnico:

El edificio es de planta central, de planta octogonal, dividido en tres partes, el atrio, el nártex y la naos.
El artrio, corresponde al patio el cual daba el acceso al nártex. En cuanto a la naos, se encuentra una gran cúpula en el centro la cual esta cubierta por un octógono al igual que la planta, sustentada por ocho pilares con sus correspondientes arcos. Además es una nave anular, puesto que rodea a la nave central. Al igual que muchas de las estructuras arquitectónicas del bizantino se encuentran dos arquerías, una de ellas sustentada a través de las columnas compuestas por basa, fuste y capitel, sobre el que se encuentra el cimacio, desde donde arranca el arco formero que sustenta el muro. La segunda arquería corresponde al matroneum, denominado tribuna en el arte bizantino, ya que este término proviene del arte paleocristiano, en el cual este era el lugar donde se colocaban las mujeres. En la parte opuesta a la entrada se encuentra el presbiterio, que era un lugar reservado al clero de forma cuadrada que estaba separado por el iconostasio que da lugar al ábside poligonal.

La iluminación entra en esta iglesia por los vanos que se encuentran alrededor de sus paredes y que dan una gran claridad a su interior.

Los materiales que más se utiliza es el ladrillo que constituye el elemento básico de la construcción y representa la tradición central de la arquitectura bizantina. Los arcos, las bóvedas y cúpulas se construían exclusivamente de ladrillos; también utilizaban hiladas de mortero. Después eran recubiertos en algunas zonas por mármoles y una rica decoración.


Análisis Formal:

La esbeltez de sus arcos, unido a la ausencia de entablamento, confieren al conjunto una gran verticalidad. 

El mosaico no tiene ninguna proporcionalidad, puesto que no intentan buscar la realidad sino solo un símbolo con el que se pueda ver el poder, esto además se representaba con los pies en forma de ángulo puesto que eso, da lugar a una sensación de que levitan. Siguen una simetría asial, es decir, que son practicamente simétricos. Los colores que predominan son los verdes y ocres.

Se decidió que sería el templo oficial para el gobernador de la región occidental del imperio, el llamado Exarcado de Rávena.
Se levantó para dotar a esta gran ciudad de un templo digno de la que era segunda capital de su imperio, por lo que tenía un fuerte contenido propagandístico.

Interpretación y contextualización de la obra

El emperador Justiniano fue el protagonista del periodo de máximo esplendor del Imperio bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intentó revivir la gloria del antiguo imperio romano emprendiendo la conquista del Mediterráneo. Entre sus capturas se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rávena, que se convirtió, en el siglo VI, en la ciudad más importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvo gobernada por el exarca, un auténtico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto, que allí se construyesen los más ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in ClasseSan Apolinar Nuovo y este de San Vital.



BasilicaSanVitale NLM (1).JPG















Comentarios

  1. Cuida la presentación. Los apartados de análisis deben aparecer más esquematizados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura: Discóbolo y Kuros

Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias

Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca