Escultura: Laoconte y sus hijos
LAOCONTE Y SUS HIJOS: MARINA
Esta escultura esta realizada por los escultores Agesandro, (Escultor de Rodas), Polydoro (fue un destacado escultor griego nativo de Rodas. Fue asociado con Agesandro en la ejecución del famoso grupo de Laocoonte y sus hijos, e incluso podría ser el hijo de Agesandro) y Athenodoro (fue un escultor griego de Rodas. Fue hijo y discípulo de Agesandro).
Esta obra se creó hacia el año 50 d.C. y su localización originaria es según Plinio, El Viejo, está en el Palacio del Emperador Tito, aunque su localización actual está en el Museo Pío Clementino, (Museos Vaticanos) en Roma, Italia.
El estilo de esta obra es griego y su época es el Helenísitco (Escuela Rodia o de Rodas)
Análisis técnico:
La tipología corresponde con un grupo escultórico de bulto redondo tallado en mármol blanco en un sólo bloque que representa al sacerdote troyano Laoconte, quien intenta luchar con sus hijos por librarse de dos serpientes marinas que están a punto de devorarles.
Su localización es un Friso de la Lucha de Atenea y Alcioneo (Altar de Zeus, Pérgamo).
Análisis estético:
La expresión de culpabilidad y el gran dramatismo de Laocoonte, que hace contorsiones en dolorosa agonía, son estremecedores. Dentro del grupo, las dos serpientes monstruosas, que se enroscan para matar de acuerdo al castigo impuesto por los dioses, forman parte de la composición visual del grupo, y con sus líneas curvas consigue la unión entre todos los personajes, hecho que ayuda a mostrar la dinámica que se desprende del grupo.
Hay una voluntad de exagerar el efecto teatral de la anatomía, más acentuado que el altar de Pérgamo, y se añade el dolor moral de Laocoonte al presenciar la muerte de sus dos hijos.
Su composición de figura piramidal, y la mejor posición para su observación es la frontal; la obra representa las emociones humanas en su máxima expresión patética. Es, junto al gran altar de Zeus y Atenea de Pérgamo(180 a. C.-160 a. C.), un ejemplo de la escultura escenográfica helenística de un dramatismo más extremado.
Interpretación y contextualización:
La obra ya tuvo gran influencia en la época de su descubrimiento debido a su grado de perfección. Los artistas del Renacimiento se vieron altamente influidos. Así, Miguel Ángel se inspiró en ella para realizar varias de sus obras, como algunas de las figuras del techo de la capilla Sixtina, Juan de Bolonia se inspiró en ella para su grupo escultórico El rapto de la Sabina (1581-1583). En El Parnaso, pintura de Rafael, también se advierte la similitud con la cabeza de Laocoonte en la figura que representa a Homero. Tiziano, Rubens, El Greco, William Blake y Max Ernst realizaron interpretaciones del grupo escultórico.

Muy bien, pero debe estar mas esquematizado.
ResponderEliminar