Statue-Augustus.jpg

    PRIMO PORTA                        



Augusto de Prima Porta es una estatua de unos dos metros del emperador Augusto, se descubrió el 20 de abril de 1863 en la Villa de Livia, cerca de la Prima Porta de Roma, de ahí su nombre. Actualmente se exhibe en los Museos Vaticanos.


Análisis técnico: Es una figura de bulto redondo policromada puesto que aún conserva restos de los colores originales (dorado, púrpura, azul y otros).
La estatua es un retrato idealizado de Augusto, mostrado como un adulto relativamente joven, vestido de militar y con coraza adornada. Augusto sostiene un bastón de mando y levanta la mano derecha en una pose de mostrar a sus tropas la corona de laurel del triunfo.
La coraza tiene relieves que narran la protección a Roma de sus dioses, como la diosa Tellus (Madre Tierra) en la parte inferior o el dios Caelus en la superior y en medio Marte, así como la personificación de los últimos territorios conquistados, Galia e Hispania y el temible reino de Partia, que había tomado como botín las águilas de las legiones a Craso en la batalla de Carras en 53 a.C,
que por un tratado devolvió en 20 a.C estos emblemas a Roma. Sobre ellos aparecen los carros del Sol y la Luna, bajo el manto de Caelus, y dos de los dioses favoritos del emperador, Apolo, con su lira y montado en un grifo, y Diana, con su carcaj de flechas y montada sobre un ciervo. En suma, desde la Tierra al Cielo, los dioses se alinean con Roma y dan su apoyo al emperador.

Análisis Formal: 

La estatua se caracteriza por un equilibrio entre el idealismo y el realismo; la idealización de Augusto se relaciona con la influencia griega, en concreto con el modelo del famoso Doríforo de Policleto, una obra del periodo clásico griego del siglo V a.C, que enseñó a sus sucesores su canon y su disposición en contra posto que crea diagonales entre los miembros tensos y los relajados, representados con un estudio anatómico excelente.
Pero hay pequeñas diferencias que corresponden a la estatuas romana y la influencia etrusca en sus orígenes que la hacen diferente a las esculturas griegas, como armonizar su sentido de la realidad, la minuciosidad realista de los detalles, las tranquilas facciones, su mirada sombría casi ensimismada como la de los héroes griegos.
La idealización de Augusto se corresponde con la voluntad del género del retrato imperial, en una época posterior a su muerte, en la que Augusto, modelo del gobernante perfecto en la guerra y en la paz, se convierte en icono de los bienes que la institución imperial otorga a Roma y fuente de legitimación de los herederos de su dinastía Julia-Claudia, en otras palabras el arte va enlazado a la ideología.
La copia está tallada en mármol a partir de una original que estuvo hecha en bronce y oro. Se considera que Livia ordenó la copia hacia el 20 d.C a partir del original, que formaría parte de un monumento conmemorativo de las victorias del emperador que probablemente se erigió en 19 d.C por orden del Senado durante el imperio de su sucesor, su hijo adoptivo Tiberio. Podemos especular que se situaría en el Campo de Marte cerca del Ara Pacis u otro lugar de especial relevancia pública como su Mausoleo o el Foro romano.

Contexto histórico:El retratado, Octavio Augusto, fue el primer emperador de Roma (del 27 a. C., al 14 d. C.) y, además, puso fin a las guerras de conquista, comenzando un periodo de paz que, salvo guerras esporádicas, duró dos siglos (pax romana). En el arte y, concretamente, en la escultura, también hubo importantes cambios: si en época republicana dominaba el realismo extremo. Durante el Imperio la influencia griega se deja ver en los retratos de los emperadores, que eran idealizaciones que resumían todas las virtudes que debía tener alguien excepcional, digno de gobernar aquel imperio.

Comentarios

  1. En la clasificación inicial falta cronología y estilo. Más esquemas en los análisis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura: Discóbolo y Kuros

Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias

Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca