Santa Sofía 






La Basílica de Santa Sofía de Constantinoplo es un templo de la Arquitectura religiosa, que se hizo en la 1ª Edad de Oro del Arte Bizantino (Siglo VI d.C. (532-537)), localizado en Constantinopla, (actual Estambul), capital del imperio Bizantino.






Análisis Técnico:

La planta es casi cuadrada, rematada en ábside. 
El interior se divide en tres naves longitudinales; la central, más ancha, está separada de las laterales por columnas y gruesos pilares, destaca el espacio central casi cuadrado rematado por una cúpula con pechinas, y con cuatro exedras angulares. El material utilizado es ladrillo, piedra y hormigón en los muros y materiales nobles en los revestimientos interiores como mosaicos en los muros y  mármoles de diversos colores en columnas y pavimento. En las cubiertas  materiales livianos como ánforas, tejas o ladrillo para que el peso sea más ligero.
El muro, es muy grueso, sin embargo, no lo parece, gracias al empleo que se ha hecho de la luz (por las ventanas) , y también del color, aportado por mármoles y mosaicos. Las columnas son los  soportes más utilizados en el interior, constan de basa, fuste liso y monolítico y capitel en forma de tronco de pirámide invertido con cimacio. Existen, además, pilares enormes, cuyo interés, desde el punto de vista constructivo, es primordial. En el exterior destacan grandes estribos o contrafuertes utilizados por necesidades estructurales.
Como elementos sustentados destaca el arco de medio punto que separan la nave central de las laterales y recorren la tribuna. La cubierta está formada por una enorme cúpula con nervaduras  y un anillo de ventanas en la base del tambor. Se apoya en cuatro pechinas, soportadas, a su vez, por cuatro arcos sobre pilares macizos y reforzados por estribos exteriores.
La clave de la construcción de la cúpula son los contrarrestos, en el interior el peso recae en cuatro pilares reforzados en el exterior por contrafuertes. A la vez por debajo de la cúpula la refuerzan dos semicúpulas, apoyadas estas en otras dos más pequeñas. También forman parte de los contrarrestos las naves laterales.
La gran cúpula central, mide 31 m. de diámetro y está hecha en un cuadrado, las cuatro pechinas, a diferencia de las bóvedas o las cúpulas de la antigüedad (la cúpula del Panteón de Agripa se apoyaba en un muro circular que llevaba el peso directamente al suelo). La cúpula mide 55 metros de altura, y para aligerar peso, está perforada por cuarenta ventanas, que permiten la entrada de los rayos solares que se reflejaban en los mármoles y mosaicos, dando como resultado una visión lujosa y refinada. Exteriormente, la gran cúpula no aparenta la importancia de la obra, pues está disimulada por un tambor cilíndrico.
La decoración es un elemento fundamental de este interior. Está constituida por elementos de diversa índole: la luz natural que entra por los elementos arquitectónicos (columnas, arquerías), escultóricos (relieves y trépanos de los capiteles de las columnas), mosaicos en la cúpula, absides y muros. El dinero gastado fue alto ya que se trata de materiales costosos (mármoles de diversos colores, mosaicos), y en los temas predomina  lo geométrico, vegetales estilizados y  figurativo.
El espacio interior que se ha conseguido crear es lo mejor del edificio. El conjunto es armónico y equilibrado, la composición tiene un núcleo central, cubierto por la gran cúpula, que se alza libre. Esta es todo un prodigio de espacio, luz y color, en el que la arquitectura parece inmaterial, efecto que ha sido posible, en primer lugar, gracias a un perfeccionado sistema de contrarrestos, dispuestos de tal forma que quedan ocultos a la vista, y en segundo por la impresión que causa el muro, cuyo grosor queda disimulado al calarse con ventanas y arquerías.
También es importante los efectos que consiguieon con la luz que entra por diferentes ventanas, que varían según la hora, y  también por la policromía, dando como resultado la disolución de las formas, en un ambiente casi irreal.


Análisis Formal: 

Se edificó en el siglo VI, en plena época de esplendor del imperio, bajo el poder del emperador Justiniano ( primera edad de oro).
En este periodo Bizancio reconquisto territorios del antiguo imperio romano en el norte de áfrica, Italia, el adriático e incluso en la península Ibérica. El emperador realizó una importante labor legislativa y promovió una gran actividad artistica. 
A lo largo de esta primera edad de oro se dio también la helenización del imperio, hasta adoptar el emperador el titulo de basileus e imponerse (un siglo mas tarde) el griego como lengua oficial. Tras la toma de constantinopla en 1453 por los turcos, esta iglesia se convirtió en una mezquita como anteriormente he dicho. 
El autor fue Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano, y con un estilo de Arte Bizantino.

Contextualización: 


En la época de su creación fue un templo cristiano, a partir del Cisma de Occidente en 1054 pasaría a ser un edificio de culto ortodoxo, en 1453 tras la conquista de Constantinopla por los turcos se convertirá en una mezquita, se retirarán gran parte de los mosaicos que la decoraban y se introducirán nuevos elementos islámicos, quizá los más visibles son los 4 minaretes exteriores. Hoy en día, ha dejado de ser un lugar litúrgico, está convertida en museo y es una de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Estambul.  


























Comentarios

  1. Bien, es importante que los apartados de análisis aparezcan más esquematizados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura: Discóbolo y Kuros

Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias

Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca