Marina: Arquitectura arte Hispano-Musulmán: Mezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
El autor es desconocido. La
comienza Abderramán I construyendo una
mezquita de 11 naves. Abderraman II derriba
el muro de quibla y prolonga hacia el sur la
mezquita. Abderraman III construye el
Alminar y el patio.
Al-Haken II derriba otra vez el muro de quibla
y prolonga la mezquita hacia el sur, y construye
el mihrab y la Maxura actual.
Almanzor no puede prolongar la mezquita hacia el sur por la proximidad del río, por lo que lo hace por el Este, añadiendo 8 naves
y quedando descentrado el mihrab.
Su Cronología 785-788, ampliada sucesivamente en el 833, el 855, entre el 962 y el 966 y en el 987. Y su localización es en la ciudad de Córdoba, España. Su estilo es Hispano musulmán. Período cordobés.
Análisis técnico:
La Mezquita de Córdoba es una obra arquitectónica cuya tipología es el de una mezquita (edificio de oración en la religión islámica).
En el exterior observamos tejados a dos aguas. Se utiliza el sistema mixto porque hay bóvedas y arcos de medio punto. Está rodeada por un muro y hay diferentes puntos de acceso. Se apoya en unos contrafuertes terminados en almenas. Algunas puertas tienen como decoración en la parte superior un alfiz,que es una moldura rectangular que sirve de adorno, también algunas están decoradas con arcos de herradura o lobulados. Junto a la mezquita hallamos un minarete, torre para llamar a los fieles a la oración.
- El interior está formado por dos partes, el patio de los naranjos y la sala de oración.
- En el fondo del patio se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram, (zona prohibida) que es la parte de la mezquita, con la función de lugar de oración, en forma de gran sala columnada dividida en naves perpendiculares a la quibla que mira a La Meca.
- El patio y la sala están separados por arcadas sobre columnas, están puestas en perpendicular para conducir la mirada del creyente hacia la quibla, el muro que mira hacia la Meca.
- En la quibla se sitúa el mihrab, armario sagrado donde se guarda el Corán y desde el que se dirige la oración.
- La maqsura, parte de la mezquita, cerrada con muros cortina u otros elementos, para la gente más importante de la sociedad, como el califa o el sultán.
- La sala de oración está formada por filas de columnas de jaspe, granito y mármol. Sobre cada columna se levanta una pilastra coronada por un arco de herradura, que contrarresta las presiones laterales que ejerce la pilastra.
- Para iluminarla, se añadieron cuatro ventanas encabezadas con cúpulas. Las cúpulas se levantan sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados, entre los nervios de las cúpulas se situaron las ventanas.
- Se decoró ricamente el interior con mosaicos y se introdujo el yeso como material preferente en la ornamentación islámica.
Sus materiales: Piedra, ladrillo, madera y, como material decorativo, yeso.
Análisis Formal:
El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático.
En la parte inferior se hallan arcos de herradura, sobre los que se superponen arcos de medio punto. Con esta técnica se lograba dar más altura a las naves a la vez que permitía transparencia y comunicación entre ellas. Este sistema se basó en los grandes acueductos romanos y en los arcos de herradura visigodos, pero lograron una combinación única. Las naves no se encuentran paralelas al muro de la quibla, sino perpendiculares, y se cubren con techo de madera a dos aguas. No fue un templo de planificación global, lo que resulta de las sucesivas ampliaciones que sufrió. Su carácter monumental lo fue adquiriendo a partir de la acumulación de construcciones. Revela también otras características generales de la arquitectura islámica: la reutilización de elementos y estructuras precedentes, y la tendencia a la horizontalidad.
La mezquita es fundamentalmente el lugar donde los musulmanes van a rezar. También se utiliza para otras funciones, como lugar de reunión, de enseñanza e incluso de descanso, pero no para ceremonias de circuncisiones, bodas o funerales.
Interpretación y contextualización de la obra:
En medio de la ciudad de Córdoba , siguiendo los preceptos musulmanes, la mezquita orienta uno de sus muros a La Meca. Los tonos ocres y su poca altura, hacen que se ubique bien en su entorno. Sería mayor de no ser por las futuras intervenciones cristianas que rompen la unidad del conjunto. La mezquita es la expresión artística de la fe islámica. La palabra árabe masyid que significa lugar de postración designa el sitio en el que los fieles adoran a Alá en la tierra y cumplen con la obligación de la oración del viernes, deber cotidiano musulmán. Ésta también tiene finalidad política porque la obligatoriedad de la oración permitía a los califas controlar a la clases aristocráticas y políticas.
10.
ResponderEliminar