Marina: Arquitectura Arte Románico: Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
.
Sus maestros constructores parecen proceder de Normandía. Según el códice Calixtino comenzó las obras Bernardo el Viejo, continuándolas el maestro Esteban y Bernardo el Joven termina algunas partes después de su consagración.
Su localización es Santiago de Compostela, La Coruña, España, y su cronología es del 1075 a 1128. Su estilo es Románico.
Análisis técnico:
- Catedral románica, típìco modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos.
- Obra arquitectónica realizada en piedra.
- Presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria.
- El interior del templo se divides en tres naves:
- La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón.
- Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados.
- Tiene un amplio transepto con tres naves con dos absidiolos en cada brazo, y con amplio crucero que tenía cúpula sobre trompas hoy muy transformado. Posee entradas tanto en la nave central como en las del transepto.
- Planta: Cruz latina que se divide en tres naves, con altar central que rodea una girola con varias capillas independientes. Es un espacio longitudinal y compartimentado.
- Alzado: Muros gruesos reforzados con contrafuertes, con vanos abocinados y escasos. En el interior la sujección se realiza mediante pilares cruciformes. En cuanto a la luz, hay ausencia de la misma.
- Cubierta: Se realiza por medio de varios tipos de bóvedas: En la nave central (y brazos del crucero) se encuentra una bóveda de cañón con arcos fajones que se apoyan en los pilares cruciformes, y es la forma de repartir los pesos. En las naves laterales, (y también por los brazos del crucero) se encuentran bóvedas de arista que se apoyan en arcos formeros. Los ábsides se cubren por medio de bóvedas de horno, mientras que en el transepto se encuentra una bóveda de paños sobre trompas y en el deambulatorio una bóveda de arista adaptada a la forma anular.
- Los elementos sustentantes son pilares cruciformes con columnas adosadas con capitel y cimacio. Los arcos son de medio punto peraltados, repitiéndose en menor escala en la tribuna.
Análisis Formal:
- grandes proporciones (10mts navecentral, 5mts las laterales)
- altura: mayor sensación por elperalte de sus arcos.
- iluminación: debido a lasproporciones amplias de la tribuna esmuy luminosa en la parte superiorde la nave central, en contraste con lapenumbra de la parte inferior.
Función de culto o religiosa, función de albergue, función didáctica por la riqueza de sus pórticos, como el de las Platerias o el Pórtico de la Gloria.
Recuperación de Europa siglo XI. Éxito de los caminos de peregrinación Uno de ellos será el Camino de Santiago.
En la Península el siglo XI crisis del califato y reinos taifas que facilita la reconquista, repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante los tributos o parias. Precisamente el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI que patrocina y protege a los cluniacenses.
![]() |
El contexto histórico me resulta cortito. 9.
ResponderEliminar