Laura


                        LA GIRALDA 


Giralda es el nombre que recibe la torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad (finales del siglo XII), en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo.
El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.​ Su arquitectura única y original ha servido de inspiración a multitud de torres posteriores en Estados Unidos, Rusia, Polonia...

           Análisis técnico: 


  • Los materiales utilizados son el ladrillo y para las columnillas se utiliza el mármol o jaspe.
  • La planta es cuadrada, el alzado es de  doble torre, una envolviendo a la otra, con rampas de subida entre ambas cubiertas con arista, en el interior además de las rampas hay siete estancias superpuestas cubiertas con bóvedas vaídas y de aristas.
  • La decoración del exterior está compuesto por: 

  1. Cuerpo inferior: muros lisos interrumpidos ocasionalmente por vanos en arco de herradura o lobulado enmarcados por alfiz.
  2. Cuerpo intermedio: Muros y decoración estructurados en tres calles verticales y en dos tramos horizontales idénticos. Dentro del cuerpo intermedio está: 
La Calle central compuesta por vanos de iluminación interior, arcos polilobulados que cobijan arcos de herradura y polilobulados geminados de menor tamaño enmarcados por alfiz, enjutas con decoración de ataurique o redes de rombos (sebka) y antepechos de época cristiana.
-Las Calles laterales compuestas por dos series superpuestas de paños de sebka sobre arcos geminados ciegos lobulados y túmidos.
-El Remate: friso de arquillos ciegos entrelazados y merlones escalonados (éstos hoy desaparecidos)

3.Cuerpo superior: hoy desaparecido, sustituido por el campanario cristiano, tiene forma rectangular o cilíndrica con decoración de sebka y un  remate con yamur. 

Análisis formal: 

La Giralda tiene una función social (servir de lugar para que el almuédano llame a la oración mediante la voz). Guarda estrecha relación con otros alminares como los de Qutubiya de Marraqkech y Hassan en Rabat. Hoy en día constituye un referente cultural de la ciudad de Sevilla.

Contextualización: 

Pertence al periodo almohade (1145-1212),bajo el reinado de Abu Ya´qub Tusuf quien convierte a Sevilla en capital del imperio almohade; este imperio abarcaba Al-Andalus y el norte de África, entran en la Península en ayuda del segundo periodo de taifas para frenar la expansión de los reinos cristianos del norte, más tarde serán expulsados definitivamente de la Península en el 1212 tras su derrota en Las Navas de Tolosa y como he dicho anteriormente servía para dar culto a el Dios musulmán (Alá). 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura: Discóbolo y Kuros

Marina: Escultura Renacentista: Virgen de las Angustias

Marina: Escultura Arte Gótico: Virgen Blanca