Laura: Basílica de Vicenza

Nombre: Basílica de Vicenza
Autor: Palladio
Localización: Piazza dei Signori (Vicenza)
Estilo y época: S.XV (Cuando empezaron a hacerla era Gótica, pero le añadieron un armazón renacentista)
Análisis técnico:
-Tipología: Palacio donde el consejo municipal administraba justicia.
-Espacio interior: Planta rectangular.
-Espacio exterior: La composición de la loggia (galería cubierta sostenida por pilares y columnas abierta al menos por uno de sus lados.), formada por dos plantas, queda notablemente enriquecida por el empleo de la serliana (consiste en combinar arcos de medio punto con vanos adintelados).
-Materiales y técnicas de construcción: Mármol.
-Elementos constructivos:
- Elementos sustentantes: Como he dicho antes la fachada combina dos sistemas constructivos, columnas mayores que sostiene el friso y otras menores intercaladas que sostienen arcos de medio punto. Este ritmo se denomina módulo Palladiano (una combinación de arco y dintel), utilizará los órdenes jónico y dórico; los muros eran como los del antiguo teatro romano.
- Elementos sostenidos: Las columnas de fachada que sujetan cada arco se duplican hacia el interior; de este modo el arco se transforma en una delgada cúpula de cañón y las bóvedas son de arista.
- Elementos decorativos: Se caracteriza básicamente por el relieve escultórico y mímesis.
Análisis formal:
-Líneas compositivas: utiliza los elementos compositivos de las obras clásicas.
-Función: Para la reunión del consejo municipal.
Interpretación y contextualización:
Es un período dentro del arte europeo, especialmente el italiano, correspondiente al siglo XVI. Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento.
Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto Renacimiento (últimos años del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI), y termina con el denominado Bajo Renacimiento o Manierismo.
Comentarios
Publicar un comentario