el quitasol Laura
GOYA. El quitasol

Cronología: HACIA 1778
Estilo : NEOCLÁSICO con influencias del Rococó
Soporte o técnica : Primero cartón y luego
óleo sobre lienzo
Localización : Museo del Prado.
El quitasol formaba parte de una serie de cartones para Tapices que decorarían el comedor del infante don Carlos , futuro Carlos IV. Posteriormente fue trasladado al óleo y termina en los fondos del Museo del Prado.
Iconografía
Presenta Goya una escena costumbrista muy habituales en la época y de influencia de la moda galante francesa, aunque la originalidad hay que buscarla en la espontaneidad y alegría
Aparece una joven probablemente aristócráta que viste a la moda francesa y que mira seductoramente al espectador acompañada de un hombre ataviado como "majo" que le quita el sol con una sombrilla de color verde . En el regazo de la mujer un pequeño perrito negro con lazo rojo parece adormecido. . En el fondo un paisaje algo vaporoso en sus colores y una pared lateral
No se deduce si el joven solo la acompaña o existe cierto flirteo entre los dos
ANÁLISIS
La composición es cerrada , se encuentra entre la pared y el árbol del parque o paisajes y algo simétrica con la pareja en el centro , especialmente el joven
El punto de tensión del cuadro es el rostro de la joven en la que se centra nuestra mirada, este rostro se matiza con tonos verdes reflejo del color de la sombrilla.
En la composición se observa un triángulo que que enmarca a la joven , esta figura geométrica induce a estabilidad y serenidad
Se aprecian así mismo estructuras diagonales como la mano con el abanico , la línea del muro que parece prolongarse en el mango de la sombrilla( paralelo a la mano) , estas diagonales se contrarrestan con la diagonal del árbol conformando una V que enmarca las nubes.
También se distingue compositivamente una forma oval en el rostro de la mujer que es donde se cruzan dos diagonales determinadas por la dirección de la mirada del majo y la línea del muro prolongado en el mango de la sombrilla.
Tiene importancia el dibujo como en la sombrilla , el escote
En el cuadro tiene una gran relevancia la luz y sus efectos jugando un gran papel la sombrilla que sirve para matizar y sombrear diferentes zonas mientras que en otras la fuerte incidencia del sol hace que destaquen los tonos amarillos que dotan a la escena de gran alegría.
Los colores son luminosos con predominio de los tonos pastel de influencia rococó. Entre otros el amarillo y azul de la joven y el secundario verde de la sombrilla o más apagados como en la zona matizada por la sombrilla , los ocres del majo o los contrastes de tonos como los que se observan en el hombro del majo o los tonos verdosos del cuello de la joven.
La pincelada empieza a ser suelta como se percibe en el perrillo.
No existe mucha profundidad se insinúa algo con el paisaje vaporoso con sfumato y con la dirección del mango de la sombrilla.
El ritmo aunque algo estático viene marcada por el juego de miradas del majo a la joven y de esta a los espectadores.
La expresión es alegre tanto por las actitudes de la pareja como por los tonos cálidos.
CONTEXTO
Pertenece esta obra a la primera etapa del pintor en la que aún tenía el optimismo por la posibilidad de los cambios unidos a la ilustración. Sin embargo el miedo a los sucesos revolucionarios en Francia van a traer una involución con lo que aparece ya cierto pesimismo que aumenta con el agravamiento de su sordera
La Primera etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la enfermedad que le lleva a la sordera, es la etapa de los cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de temas populares, festivos, alegres (La vendimia, El quitasol, la pradera de San Isidro...). Tienen influencia rococó y neoclásica : importancia del dibujo, ordenación geométrica, y color de tonos suaves , cálidos y luminosos.
Sin embargo su primeros síntomas de su sordera en 1777-1789 le hace evolucionar de la alegría a cierto sarcasmo ( El cacharrero, El pelele, El albañil herido, La boda, ) en los que denota ya cierto crítica social mediante aspectos más expresivos.
Realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza, Floridablanca. Duques de Osuna, tratando de abrirse camino en la sociedad; Este creciente prestigio le permite ser pintor de la corte.
La presentación!!!! 7.
ResponderEliminar