Marina: Pintura Impresionismo Van Gogh S.XIX: Noche estrellada
Noche estrellada
Esta obra pertenece al autor Vicente Van Gogh. Pintor con desequilibrios psíquicos y temperamento
exaltado, pinta para liberarse de su espíritu que le
corroía con tensiones y pasiones internas.
Del año 1889, con unas dimensiones de 73,3 x 92,2 cm. Desde 1941 forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (Estados Unidos).
Análisis Técnico:
- Soporte: Lienzo
- La técnica usada por el pintor es el óleo, aplicado en abundancia, técnica del empaste, con pinceladas vigorosas y cortas que contribuyen a la fuerza expresiva de la obra.
- Tipología: cuadro
- La composición: destacar como al situar a la línea del horizonte, en las montañas onduladas, bastante baja concede gran protagonismo al cielo. Además el encuadre está realizado desde un punto de vista alto.
- Profundidad: El tamaño vertical del ciprés frente al reducido del pueblo crea efecto de profundidad.
- En el cielo y la vegetación en cambio predominan las líneas curvas y contracurvas. Sustituye al dibujo de manera que tan sólo algunas líneas oscuras sirven para dar forma precisamente a los elementos más físicos y materiales del cuadro, como las casas del pueblo, las montañas o los cipreses.
- La gama cromática usada por Van Gogh es fría con predominio de azules, celestes, verdes y grises, aunque también como contrapunto cromático usa el naranja y amarillo de las estrellas, colores complementarios al azul dominante en la obra.
Análisis formal:
- En el pueblo predominan las formas rectas que indican quietud ( cuadrados, triángulos , pentágonos..) estando las líneas del contorno de los edificios marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del cloisonnismo del arte de las vidrieras.
- Utiliza colores vivos independientes de la luz.
- Existe un claro contraste entre el cielo y la tierra.
Interpretación y Contextualización:
Consecuencia del impresionismo, supone la recuperación del dibujo y una preocupación no sólo por captar la luz,
sino también la expresividad de las cosas. Abren de par en par las puertas de las vanguardias históricas del siglo XX.
Cezanne preludia el cubismo, Van Gogh el fauvismo y Expresionismo y Gaugin el movimiento nabi y el fauvismo.
El cuadro tiene una función decorativa y, aunque represente un paisaje, su significado habría que buscarlo más allá de este reflejo más o menos fiel de una visión: estamos quizá ante la expresión del sentimiento místico del artista hacia la naturaleza y de su propia angustia, que se materializa en el uso de la deformación como recurso expresivo.
9.
ResponderEliminar